Graduada em Ciencias Sociales por la USP (1992), magister y doctora en Ciencia Política por la USP (1998; 2004), postdoctorado en Ciencia Política por el IESP / UERJ (2016). Coordina el grupo de investigación “Ideas e instituciones para el desarrollo y la democracia” (CNPq) y desarrolla trabajos que analizan procesos históricos de articulación entre el desarrollo social y económico con la dimensión del papel del Estado, de los derechos y de las políticas públicas, con capacidad de producción de cambio social. En esa agenda se incorporan también el estudio de corrientes de pensamiento, paradigmas, instituciones y elites académicas o institucionalizadas que tematizan o influencian la configuración de proyectos político-sociales.

Profesora Asociada del DCSo.

Línea de investigación: Urbanización, ruralidades, desarrollo y sostenibilidad ambiental

Áreas de investigación: Desarrollo; democracia; pensamiento social; élites; políticas públicas; capacidades estatales.

Proyectos de investigación en curso:

Trayectorias del sindicalismo metalúrgico paulista: un balance sobre la Fem-CUT

Resumen: La constitución y las metamorfosis ocurridas en el campo del sindicalismo brasileño forman parte del proceso más amplio de modernización y conformación de las instituciones políticas nacionales a lo largo del siglo XX y XXI. Desde su surgimiento y articulación, en el llamado modelo varguista – (sindicalismo único y de fuerte vinculación con el Estado), la organización de los trabajadores tomó forma distinta y fue um punto fundamental en la definición de distintos arreglos en el cuadro político nacional. En este proyecto se pretende reconstituir el proceso de formación, evolución y trayectoria de la Federación de los Sindicatos Metalúrgicos del estado de São Paulo, ligados a la CUT, desde su fundación en 1992. Se trata de comprender su proyecto de creación y de acción en el espacio político que atraviesa un importante segmento sindical (los trabajadores metalúrgicos), en el contexto económico paulista, en una fuerte conexión con la vida pública, en especial por la creación de la Central Única de los Trabajadores y del Partido de los Trabajadores. Se realizarán el levantamiento y sistematización de documentos internos de FEM-CUT, entrevistas con los principales actores del contexto (historia oral), investigación en acervos externos, tratamiento sistematizado del vehículo de información oficial del campo (A Tribuna), entre otros. El objetivo es producir la memoria de la FEM-CUT en conexión con el ambiente económico y político que lo rodea, delineando sus fases, pauta e impactos más amplios en el escenario político paulista y nacional.

Modernización, clases sociales y nacionalismo: el corporativismo como teoría social y proyecto político.

Resumen: La primera mitad del siglo XX fue marcada, en el escenario internacional y también en Brasil, por el surgimiento de tesis que rechazaban el proyecto de modernización nacional a partir de los presupuestos de la teoría liberal, predominante hasta las crisis de entreguerras y el crash de 1929. Rompiendo con los postulados clásicos del libre mercado, del individualismo como fundamento social y político, por un lado, y reconociendo la naturaleza contradictoria de la evolución del capitalismo y del patrón del conflicto de clases, por otro, emerge en el contexto europeo una formulación importante y concurrente: El corporativismo. Su fuerza, fácilmente reconoble por la amplia circulación y adopción como forma social y política en varios países (en especial en la asociación corporativismo-fascismos), proviene de la conjunción entre una visión de sociedad (de grupos sociales y no de individuos o clases) , de uma teoria económica (que crítica al capitalismo de tipo liberal que genera un formato nacional y de articulación entre capital y trabajo con bases nacionales) y, por extensión, de una percepción del pacto político y del formato adecuado al Estado (caracterizado por la centralidad absoluta del poder político y una alta dosis de injerencia en nombre de un proyecto de nación). En base a este contexto, este proyecto pretende observar la emergencia del corporatismo en su patrón europeo y en su recepción en Brasil como una teoría social robusta, analizando el patrón de resignificación y ajuste en el contexto específico brasileño (1920-1960) y su función en el marco del debate intelectual sobre el retraso, la fragilidad de la morfología societal, la cuestión de la modernización y los dilemas de la construcción de la nación. Los dos períodos centrales en el marco temporal de la investigación son el contexto de la Revolución de 1930 y el proyecto nacional-desarrollista de los años 50 y 60.