Descripción General del Programa

Nombre Oficial

Programa de Posgrado en Sociología (Programa de Pós-Graduação em Sociologia – PPGS)

Institución y Departamento

El programa es ofrecido por el Departamento de Sociología de la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), una universidad pública de referencia en Brasil, reconocida por su excelencia en la enseñanza y la investigación en humanidades y ciencias sociales.

Perfil Académico

Con la calificación máxima de 6 (en una escala de 1 a 7) en las tres últimas evaluaciones nacionales de CAPES (la agencia federal brasileña para la educación de posgrado), el Programa de Posgrado en Sociología de la UFSCar se encuentra entre los mejores del país.

Fundado en 2007, el programa se basa en la sólida trayectoria académica del antiguo Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la UFSCar. Se distingue por:

  • Investigación de vanguardia en diálogo con las transformaciones sociales contemporáneas
  • Compromiso con la relevancia social y la reflexión crítica
  • Un perfil académico dinámico e internacional, con redes de investigación en América, África y Europa

El programa cuenta con un cuerpo docente altamente calificado, compuesto por:

  • 17 profesores/as permanentes
  • 4 profesores/as colaboradores/as
  • 2 profesores/as visitantes
  • 6 investigadores/as posdoctorales

Varios miembros del cuerpo docente tienen un rol destacado en instituciones académicas nacionales e internacionales, agencias de financiamiento a la investigación (como CAPES, CNPq y FAPESP) y asociaciones profesionales (SBS, ANPOCS, CLACSO, LASA), lo que refuerza la influencia del programa en la consolidación del campo de la sociología.

Compromiso con la Diversidad

El programa valora la diversidad y la inclusión como parte de su misión académica. Sus temas de investigación, proyectos de extensión y políticas de acciones afirmativas promueven el acceso de grupos históricamente subrepresentados, incluyendo:

  • Estudiantes negros/as e indígenas
  • Egresados/as de escuelas públicas
  • Personas con discapacidad
  • Personas refugiadas y solicitantes de asilo

Duración del Programa

  • Maestría: 2 años
  • Doctorado: 4 años

Idioma de Instrucción

Los cursos se imparten principalmente en portugués. No obstante:

  • La supervisión académica y las orientaciones pueden realizarse en inglés, español o francés, dependiendo del/la docente.
  • El programa da la bienvenida a estudiantes internacionales y ofrece apoyo para su integración académica.
  • Algunas asignaturas y actividades de investigación pueden incluir lecturas y debates en inglés.

Principales Áreas de Investigación

El programa se organiza en tres líneas de investigación principales, que reflejan su compromiso con una sociología crítica y comprometida:

  1. Cultura, Diferencias y Movilidades

Esta línea reúne reflexiones contemporáneas sobre cultura, identidad y movilidad, enfocándose en cómo se producen y negocian las diferencias sociales. Los temas de investigación incluyen:

  • Identificaciones nacionales, transnacionales y étnico-raciales
  • Género y sexualidad
  • Cuerpo y corporalidad
  • Ciudadanía y migración
  • Producción artística y cultural
  • Diáspora y racialización
  • Diáspora africana y relaciones culturales globales
  • Fronteras, regímenes de movilidad y desplazamientos internacionales
  • Refugio, desplazamiento y acceso diferenciado a la movilidad

Esta línea promueve la innovación teórica y metodológica, incentivando el desarrollo de nuevas epistemologías sobre la diferencia y la alteridad.

  1. Estructura Social y Desigualdades

Esta línea se dedica al estudio de las transformaciones y reproducciones de las estructuras sociales y las desigualdades en sus dimensiones sociales, económicas, culturales y políticas. Los temas de investigación incluyen:

  • Trabajo, informalidad y precariedad
  • Impactos de la tecnología en la vida social
  • Producción urbana y desigualdades espaciales
  • Movimientos sociales y movilización política
  • Religión, luchas urbanas y derechos laborales
  • Intersecciones entre mercados formales, informales e ilegales
  • Segregación urbana y fronteras territoriales

El enfoque se centra en comprender los cambios contemporáneos en la estructuración y vivencia de las desigualdades sociales.

  1. Poder y Conflictos Sociales

Esta línea aborda las dinámicas de poder y conflicto en diversos contextos sociales e institucionales. Los temas de investigación incluyen:

  • Conflictos sociales y ambientales en contextos rurales y urbanos
  • Luchas agrarias y conflictos por la tierra
  • Movimientos sociales y acción colectiva
  • Políticas públicas, democracia y Estado
  • Género, profesiones y jerarquías ocupacionales
  • Control social, violencia y seguridad pública
  • Poder judicial, procesos de toma de decisión y acceso a la justicia
  • Indicadores de justicia y ciudadanía

Esta línea se vincula con debates consolidados en la sociología política y fomenta enfoques interdisciplinarios sobre el conflicto y la gobernanza.

Maestría

Admisiones

¿Quiénes pueden postularse?

Recibimos con entusiasmo candidaturas de personas internacionales con una sólida formación académica en Sociología u otras disciplinas afines (como Antropología, Ciencia Política, Historia o Filosofía). Se espera que los/as postulantes demuestren un claro interés de investigación alineado con alguna de nuestras líneas de investigación.

Calendario de postulación

Publicación de la Convocatoria: agosto

  • 🗓 Cierre de postulaciones: septiembre
  • 🧾 Anuncio de resultados finales: noviembre
  • 🎓 Inicio del año académico: marzo de 2025 (calendario académico del hemisferio sur: marzo–diciembre)

📄 Accede a la Convocatoria más reciente (2024–2025)

Requisitos de elegibilidad y documentos obligatorios

Para ser elegible a la Maestría, el/la postulante debe tener (o estar a punto de obtener) un título universitario de grado (Licenciatura) reconocido por el Ministerio de Educación de Brasil (MEC) o equivalente. El Comité de Selección evaluará los diplomas extranjeros para verificar que cumplan con los estándares académicos del programa.

Documentación obligatoria para la postulación:

  • Copia de un documento de identificación válido:
    • Para postulantes brasileños/as: RG o CNH
    • Para postulantes extranjeros/as: RNE o RNM (documentos migratorios brasileños)
  • Currículum Vitae en formato Lattes (formato estándar del sistema académico brasileño)
    Crea tu CV en la Plataforma Lattes
  • Certificado analítico del curso de grado
    • En caso de no haber finalizado aún: certificado parcial + constancia con fecha prevista de finalización antes del 7 de marzo de 2025, y validez nacional del título
  • Copia del diploma de grado o constancia de finalización
    • Títulos extranjeros serán evaluados para verificar su equivalencia
  • Propuesta de investigación (entre 10 y 15 páginas), con el siguiente formato:
    • Fuente: Arial, tamaño 12; interlineado: 1.5; páginas numeradas
    • Secciones:
      • Portada (título del proyecto, nombre del/de la postulante, orientador/a sugerido/a)
      • Resumen
      • Introducción y justificación (con bibliografía principal)
      • Objetivos
      • Plan de trabajo y cronograma
      • Metodología
      • Resultados esperados y análisis
      • Referencias

Requisitos de idioma

Aunque el idioma principal de enseñanza es el portugués, los/as estudiantes internacionales pueden redactar su tesis y desarrollar su trabajo académico en inglés, según lo acordado con su orientador/a. Algunas asignaturas también pueden ofrecerse en inglés.

Se recomienda un nivel mínimo de competencia B1/B2 en portugués o inglés. No se requiere certificado oficial de idioma.

Proceso de selección

El ingreso al Programa de Maestría se realiza en tres etapas, descritas a continuación:

Etapa 1 – Examen escrito (en portugués, presencial)

Examen de 3 horas enfocado en teoría sociológica. El/la candidato/a deberá redactar un ensayo a partir de una consigna utilizando la bibliografía recomendada.

Criterios de evaluación:

Criterio

Puntaje máximo

Claridad, argumentación y uso de teoría

4.0

Coherencia lógica

3.0

Cohesión estructural

2.0

Uso adecuado de la lengua portuguesa

1.0

Nota: Esta etapa requiere competencia en portugués.

Etapa 2 – Evaluación de la propuesta de investigación

Las propuestas de los/as candidatos/as que aprueben el examen escrito serán evaluadas por revisores/as externos/as.

Criterios de evaluación (de 0 a 10 puntos cada uno):

  1. Originalidad y relevancia sociológica
  2. Claridad de los objetivos
  3. Consistencia teórica
  4. Coherencia metodológica
  5. Viabilidad de ejecución
  6. Claridad de redacción y formato académico

Puntaje final: promedio de las evaluaciones de los/as revisores/as.

Etapa 3 – Entrevista (remota, vía Google Meet)

Entrevista en línea con docentes del programa, en la que se evalúa la trayectoria académica, la presentación del proyecto y la motivación del/a postulante.

Criterios de evaluación (de 0 a 10 puntos cada uno):

  1. Presentación del plan de investigación y metodología
  2. Innovación y contribución académica
  3. Formación académica/profesional
  4. Interés en integrar el programa
  5. Compromiso con los estudios de posgrado
  6. Calidad general del proyecto y de la presentación
  7. Planificación financiera durante el programa (no se garantiza beca)

Para ser admitido/a, el promedio final debe ser igual o superior a 7.0.

Notas adicionales

  • Todos los documentos requeridos deben enviarse en formato PDF.
    • No se considerarán postulaciones incompletas o fuera de plazo.
    • Se recomienda a los/as postulantes contactar previamente a un/a posible orientador/a. La información de contacto del profesorado está disponible en el sitio web del PPGS:
    🔗 https://www.ppgs.ufscar.br/o-ppgs/docentes/

 

Aunque el idioma principal de enseñanza es el portugués, los/as estudiantes internacionales pueden redactar su tesis y realizar actividades académicas en inglés, según acuerdo con su orientador/a. Algunas asignaturas también pueden ofrecerse en inglés.

Se recomienda un nivel mínimo de competencia B1/B2 en portugués o inglés. No se requiere certificación oficial de idioma.

Doctorado (PhD)

Admisiones

¿Quién puede postularse?

El programa de Doctorado en Sociología de la UFSCar está abierto a candidatos/as que posean un título de Maestría en Sociología o en áreas afines (como Antropología, Ciencia Política, Historia o Filosofía), otorgado por instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación de Brasil (MEC) o evaluado para equivalencia por la comisión de selección del programa.

Se espera que los/as postulantes demuestren madurez académica avanzada, trayectoria de investigación consistente y un proyecto sólido alineado con alguna de las líneas de investigación del programa.

Cronograma de postulación

  • Publicación de la convocatoria: agosto
    • Fecha límite de inscripción: septiembre
    •  Anuncio de resultados finales: noviembre
    •  Inicio del año académico: marzo

 Enlace a la convocatoria más reciente (2024–2025):
https://sei.ufscar.br/sei/publicacoes/controlador_publicacoes.php?acao=publicacao_visualizar&id_documento=1725255&id_orgao_publicacao=0

El enlace al formulario de inscripción en línea se incluirá en la convocatoria anual.

Requisitos y documentos obligatorios (Doctorado)

Los/as postulantes deben presentar la siguiente documentación (en formato PDF):

  • Copia de documento de identidad:
  • Brasileños/as: RG o CNH
  • Extranjeros/as: RNE o RNM (documentos migratorios nacionales de Brasil)
  • Currículum Vitae en formato Lattes
    🔗 Crea tu CV Lattes: http://lattes.cnpq.br
  • Certificado analítico de la Maestría
  • Si el título aún está en curso: presentar historial académico parcial y una declaración formal que confirme que la defensa del trabajo de tesis ocurrirá antes del 7 de marzo de 2025, y que el programa tiene validez nacional.
  • Diplomas de Grado (Licenciatura) y Maestría, o certificados equivalentes
  • Diplomas extranjeros serán evaluados conforme a las normativas brasileñas.
  • Proyecto de investigación (entre 10 y 15 páginas), con el siguiente formato:
  • Fuente: Arial 12, interlineado 1.5, páginas numeradas
  • Secciones:
    1. Portada (título del proyecto, nombre del/a candidato/a, orientador/a propuesto/a)
    2. Resumen
    3. Avances / articulación con investigaciones anteriores
    4. Introducción y justificación (con bibliografía clave)
    5. Objetivos
    6. Plan de trabajo y cronograma
    7. Materiales y métodos
    8. Métodos de análisis de datos
    9. Referencias

Requisitos de idioma

El doctorado se imparte principalmente en portugués. Sin embargo, los/as estudiantes internacionales pueden desarrollar su tesis y actividades académicas en inglés, con la aprobación de su orientador/a. Algunos/as profesores/as son bilingües y se puede ofrecer apoyo lingüístico.

No se exige certificado oficial de idioma, pero se recomienda un nivel mínimo B1/B2 en portugués o inglés.

Proceso de Selección

El ingreso al programa de Doctorado en Sociología consta de dos etapas, ambas eliminatorias y clasificatorias. Cada etapa se califica de 0 a 10, siendo 7,0 la nota mínima aprobatoria.
La clasificación final se calcula como el promedio de las calificaciones obtenidas en ambas etapas.

Etapa 1 – Evaluación del Proyecto de Investigación

Los proyectos enviados serán evaluados por revisores/as ad hoc según los siguientes criterios:

  1. Originalidad del tema y su contribución al conocimiento sociológico
  2. Objetivos claros y bien definidos
  3. Coherencia entre el marco teórico y los objetivos
  4. Adecuación entre la metodología y los fines propuestos
  5. Viabilidad del proyecto dentro del cronograma previsto
  6. Claridad, objetividad y adecuación a las normas de escritura académica

Cada criterio se califica con una nota de 0 a 10.
 La puntuación final será el promedio de las evaluaciones de los/as revisores/as.

 Se recomienda que los/as candidatos/as contacten previamente a un/a posible orientador/a. Los correos electrónicos del profesorado están disponibles en el sitio web del PPGS.

Etapa 2 – Entrevista en Línea (Google Meet)

Los/as candidatos/as serán entrevistados/as de forma remota en las fechas previstas. La entrevista evaluará la trayectoria académica, el proyecto de investigación y la adecuación al perfil del programa.

Criterios de evaluación (cada uno con valor de 0 a 10 puntos):

  1. Presentación del plan de investigación y metodología
  2. Innovación y relevancia del tema propuesto
  3. Trayectoria académica y profesional
  4. Motivación para ingresar al PPGS/UFSCar
  5. Compromiso con los estudios de posgrado
  6. Claridad y coherencia general del proyecto
  7. Avances demostrados en relación con la investigación previa de Maestría
  8. Planificación financiera durante el doctorado (las becas no están garantizadas)

Observaciones Finales

  • Solo se evaluarán las solicitudes completas y enviadas dentro del plazo.
    • Todos los documentos deben presentarse en formato PDF.
    • Para ser admitido/a, el/la postulante debe obtener una media mínima de 7,0 puntos.
    • El proceso contempla la Política de Acciones Afirmativas, que podrá incidir en la clasificación final.

Matrícula y Financiamiento

Matrícula

Los programas de posgrado de las universidades públicas federales en Brasil, incluyendo la Maestría y el Doctorado en Sociología de la UFSCar, son gratuitos. No se cobran tasas de matrícula ni de inscripción a los/as estudiantes admitidos/as.

Sin embargo, al presentar la solicitud de admisión, se requiere el pago de una tasa de procesamiento no reembolsable, cuyo valor se publica anualmente en el Aviso Oficial de Convocatoria (Edital).

Becas y Apoyo Financiero

La concesión de becas no es automática y depende de la disponibilidad de fondos en cada año académico.
Una vez finalizado el proceso de selección, todos/as los/as estudiantes admitidos/as y elegibles podrán solicitar becas mediante una clasificación interna realizada por la Comisión de Becas del PPGS/UFSCar. Esta clasificación sigue criterios específicos establecidos por la comisión, y el número de becas disponibles puede variar.

Las becas suelen consistir en una asignación mensual para apoyar la dedicación exclusiva a las actividades académicas. No incluyen alojamiento ni matrícula, ya que el programa es gratuito.

Becas FAPESP

Los/as estudiantes admitidos/as también pueden postularse a becas individuales de investigación ofrecidas por FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo), una de las agencias de financiamiento más prestigiosas de Brasil.

Estas becas se solicitan por separado, después de la admisión, y deben seguir las directrices y requisitos establecidos por FAPESP.
📎 Más información disponible en: https://fapesp.br/en

Políticas de Acción Afirmativa

Refugiados/as y Beneficiarios/as de Políticas Humanitarias Brasileñas

El Programa de Posgrado en Sociología de la UFSCar (PPGS/UFSCar) está profundamente comprometido con la inclusión y la diversidad.
Como parte de sus políticas de acción afirmativa, se reserva una plaza por año en los programas de Maestría y Doctorado para candidatos/as en las siguientes categorías:

  • Personas reconocidas oficialmente como refugiadas por el gobierno brasileño
    • Personas solicitantes de refugio con procesos activos en Brasil
    Beneficiarios/as de políticas humanitarias brasileñas, como titulares de residencia humanitaria o residencia por acogida a nacionales venezolanos, entre otras

Los/as postulantes deberán presentar la documentación oficial que acredite su condición, conforme a las normas detalladas en el documento oficial de Políticas de Acción Afirmativa disponible en el sitio web del programa.

Además de la plaza reservada, estos/as candidatos/as también pueden recibir bonificaciones en su promedio final del proceso de selección:
• + 1,0 punto para mujeres en estas categorías
• + 0,6 puntos para hombres en estas categorías

Estas medidas reflejan el compromiso del programa con el acceso y la permanencia de grupos históricamente subrepresentados en la educación superior brasileña.

📄 Consultar las directrices oficiales (en portugués):
https://sei.ufscar.br/sei/publicacoes/controlador_publicacoes.php?acao=publicacao_visualizar&id_documento=1728581&id_orgao_publicacao=0

Profesores/as Visitantes

Docentes e investigadores/as con licencia de otras universidades que deseen realizar una estancia de investigación a corto plazo en el PPGS-UFSCar deben, en primer lugar, contactar a un/a docente del programa con quien compartan intereses académicos.

Un/a profesor/a del PPGS será designado/a para supervisar las actividades de investigación durante la estancia.

Estudiantes de Investigación Visitantes

El Programa de Posgrado en Sociología (PPGS) recibe con gusto a estudiantes de maestría o doctorado de otras universidades que deseen realizar una estancia en la UFSCar para desarrollar su investigación o cursar asignaturas específicas como estudiante visitante.
La duración máxima de la estancia es de hasta un año.

El primer paso para solicitar este tipo de estancia es ponerse en contacto con un/a docente del PPGS con quien se compartan intereses de investigación o se desee establecer una colaboración académica.
El trabajo de investigación será supervisado por dicho/a docente.

Contacto y Más Información

Para cualquier duda relacionada con el proceso de admisión, los cursos o la vida académica en el PPGS/UFSCar, no dude en contactarnos:

📧 Correo electrónico: ppgs@ufscar.br
🌐 Sitio web: https://www.ppgs.ufscar.br

Síganos en las redes sociales para estar al tanto de novedades, convocatorias y eventos:
🔗 Instagram: @ppgsufscar